Available courses

Con el propósito de mantener y controlar adecuadamente los registros que se generan por la ejecución de los diferentes procesos del ICN, se documenta un procedimiento para el control de registros del SGC de tal manera que se dan los lineamientos para que estos permanezcan legibles, fácilmente identificables y recuperables.

El riesgo químico está relacionado con la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a la salud derivado de la exposición a productos químicos, por tal razón, es necesario establecer los controles que permitan mitigar sus efectos y prevenir la aparición de accidentes y enfermedades laborales a tiempo.

Socializar el procedimiento de solicitud, recepción y trámite para aplicación de procedimiento eutanásico.

El Instituto Cancerológico de Nariño Ltda. documentó el Código de ética y buen gobierno, especificando las políticas, normas y lineamientos utilizados como mecanismo autorregulatorio de alcance ético y que sirve para orientar el desarrollo de la institución, su relacionamiento con las diferentes partes interesadas, y en particular con los usuarios y familias que acuden a la institución, mediante la definición de los principios y valores y el marco normativo ético que determina el comportamiento en la institución y sus colaboradores, su forma de organización y operación y las relaciones de gobierno aplicables.


“La gestión de la tecnología incluye todas aquellas actividades que capacitan a una organización para hacer el mejor uso posible de la ciencia y la tecnología generada tanto de forma externa como interna. Este conocimiento conduce hacia una mejora de sus capacidades de innovación, de forma que ayuda a promocionar la eficacia y eficiencia de la organización para obtener ventajas competitivas...”


La comunicación asertiva es expresar pensamientos, emociones y creencias, fundamentándose en aspectos específicos como la facultad de decir “no”, requerir favores y expresar requerimientos, exteriorizar sentimientos tanto positivos y negativos, y la habilidad de mantener una conversación de inicio a fin, sin violar los derechos personales ni de otros individuos (Lazarus, 1980).


Atención Farmacéutica es la participación activa del farmacéutico en la asistencia al paciente, en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente


El Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, facilita que el ICN LTDA controle todas sus actividades, servicios y productos que pueden causar algún impacto sobre el medio ambiente, además ayuda a minimizar todos los impactos ambientales que generan su operación.

Esto está enfocado en la gestión de  ASPECTO – IMPACTO  o “CAUSA Y EFECTO”, es decir, donde todas las actividades, servicios y productos ofrecidos por la organización son la causa y los efectos resultan del impacto que estos generen sobre el medio ambiente.


Garantizar la implementación de las BPC en la realización de los protocolos de Investigación con medicamentos en seres humanos.

En el ICN Ltda., dando cumplimiento al Estándar 24 Código: (AsPL2) del Proceso de atención al cliente asistencial (PACAS) se planea la atención, el cuidado y el tratamiento para cada paciente, la cual incluye la implementación, desarrollo y seguimiento de ese plan.  Los procesos inherentes al cuidado y tratamiento están planeados teniendo en cuenta las guías de práctica clínica (GPC) basadas en la evidencia que la Institución adoptó, implementó y se encuentra en el procedimiento de evaluación de su adherencia.


Es importante considerar algunas definiciones de riesgo:

•Riesgo proviene del latín “Riscara” que significa: “atreverse a transitar por un sendero peligroso”.
•Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.
•Es el potencial de pérdida causada por un evento (o serie de eventos) que pueden afectar de manera adversa el logro de los objetivos.
•Combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias.

La Gestión Clínica es el conjunto de procesos administrativos y asistenciales, ordenados, articulados y sistemáticos, para la atención adecuada, eficiente, efectiva y oportuna de los pacientes. Ésta gestión se soporta en la mejor evidencia científica y lineamientos de los comités institucionales.

El Instituto Cancerológico de Nariño Ltda., en busca de la mejora continua y una atención memorable, cuenta con una POLÍTICA DE ATENCIÓN CENTRADA EN EL USUARIO  que establece los compromisos que la gerencia y los colaboradores tenemos al momento de prestar la atención en salud.


Gestionar la comunicación organizacional que responda a los requerimientos de los diferentes procesos difundiendo la comunicación informativa hacia los grupos de interés y estableciendo los medios y canales de comunicación para garantizar la divulgación, circulación amplia y focalizada de la información en doble vía y su sentido de manera sistémica, hacia la generación de una relación en comunicación que facilite el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Es importante que todos los colaboradores del ICN Ltda conozcan que el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) es un componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud y comprende un conjunto de lineamientos y acciones que lleva a cabo la institución, más allá de cumplir con evaluaciones de calidad o de establecer documentos, procedimientos y protocolos que sirvan únicamente para las inspecciones de seguimiento de entes de control o en auditorias.

El verdadero propósito es trabajar continuamente en cerrar la brecha entre la calidad observada (lo que ocurre diariamente en los procesos) frente a la calidad esperada (lo definido en las políticas, documentos y normatividad aplicable incluido el manual de estándares de acreditación).


Desarrollar y fortalecer el conocimiento técnico en la identificación de los pacientes y las habilidades para la aplicación de prácticas seguras en todos los integrantes del equipo de salud, con el fin de prevenir la presencia de errores en la atención y disminuir la posibilidad de eventos adversos relacionados, considerando que la identificación incorrecta de los pacientes está determinada como causa fundamental de muchos errores en actos inseguros en la atención de los pacientes.


La política de Gerencia del Ambiente Físico del ICN se encuentra definida, desde el marco normativo de la Resolución 3100 de 2019 “Sistema Único de Habilitación”, se define como las condiciones mínimas e indispensables de las áreas y ambientes de una edificación y su mantenimiento, para la prestación de los servicios de salud con el menor riesgo posible, garantizando la privacidad y seguridad de los pacientes, el mantenimiento de las áreas asistenciales o sus características condicionando procesos críticos asistenciales.


La política de prestación de servicios y de atención integral, se encuentra definida en el ICN desde el marco normativo de la Ley 1751 de 2015 la cual busca garantizar y proteger el cumplimiento del derecho a la salud de los colombianos, mediante la adopción de decisiones que no conlleven al deterioro de la salud de la población y de acciones que resulten un daño en la salud de los pacientes

Objetivos

  • Brindar al paciente, familia y cuidador un trato humanizado dentro de parámetros de dignidad, respeto, privacidad y confidencialidad.
  •  Ofrecer apoyo emocional, espiritual y psicológico al paciente oncológico y su familia, respetando creencias y reconociendo sus diferencias. 
  • Promover actividades para el manejo del dolor en paciente oncológico en los diferentes estadios clínicos de su enfermedad.
  •  Promover una cultura de atención humanizada en el colaborador del ICN Ltda.
  •  Fortalecer en el colaborador habilidades comunicativas al trasmitir información dolorosa.
  •  Fortalecer condiciones humanizantes desde el ambiente físico.


Prevenir la trasmisión de agentes infecciosos y disminuir el riesgo de infección o contaminación de pacientes atendidos en ICN Ltda., colaboradores, cuidadores y acompañantes de pacientes mediante la implementación de barreras que permitan la interrupción de la vía y mecanismos de trasmisión.


Nuestra política de adopción, implementación y evaluación de guías de practica clínica.

Terminaremos la socialización de las recomendaciones adoptadas de las GPC de cáncer de próstata, cáncer de colon y recto y cáncer gástrico.



El manual de limpieza y desinfección es un documento extenso compuesto por 27 diferentes procedimientos, que aplica según las diferentes áreas y riesgos identificados en el ICN LTDA., esta presentación busca que todos como usuarios conozcamos las técnicas y etapas básicas, que se aplican en la limpieza y desinfección.


El plan de gerencia de la información contribuye a que los procesos institucionales cuenten con la información necesaria para la toma de decisiones mediante mecanismos que integren la información asistencial y administrativa apoyado en recursos tecnológicos.

Es un compromiso de la Gerencia y los colaboradores del ICN Ltda., sobre los límites dentro de los cuales pueden operar en distintos asuntos. El ICN Ltda. tiene establecidas 20 Políticas institucionales, dentro de las cuales se encuentran:

  • Política de Gerencia del Talento Humano

  • Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Política de  promoción y prevención de consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas



El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos de la misma, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos 

En esta oportunidad a través de esta plataforma, como estrategia de implementación conoceremos las recomendaciones adoptadas de cada guía siguiendo los lineamientos del manual de implementación del Ministerio de Salud. 

El ICN Ltda adoptó, es decir, seleccionó unas guías de adecuada calidad metodológica basadas en la evidencia  científica y que son recomendaciones aplicadas por nuestros especialistas.



De acuerdo con la emergencia de salud pública que enfrentamos a nivel nacional y mundial, les compartimos una serie de recomendaciones para abordar la contingencia, en la cual el trabajo en casa es una medida para evitar la propagación del virus. La adecuación de un buen puesto de trabajo en casa tiene que brindar comodidad a la hora de desarrollar las actividades laborales. COLMENA SEGUROS

El Uso racional de los Recursos, requiere de compromiso, cambios de habito y conciencia por parte de usuarios y colaboradores, el consumo de energía impacta negativamente en el ambiente, así mismo la demanda de energía en el ICN viene incrementándose en los ultimo 5 años, razón por la cual se requieren de medidas que reduzcan el consumo y que aporte a la contención de gastos.

Las recomendaciones que se sugieren en esta capacitación, tienen un doble propósito, que sean aplicadas en el ICN y principalmente que sean parte de nuestros buenos hábitos en cualquier lugar.


El reglamento de trabajo es el conjunto de normas que gobiernan la relación entre el empleador y los trabajadores, en las que se incluyen las conductas que son sancionables, lo mismo que las sanciones a imponer y el procedimiento para imponerlas.

Proporcionar pautas psicológicas y de comportamiento para afrontar el miedo al contagio por coronavirus COVID 19 personal o familiar y generar una condición psicoemocional optima frente a esta situación.

ARL COLMENA

Un tema importante en la consolidación del sistema de gestión de calidad es el conocimiento de las políticas institucionales por parte de los colaboradores del ICN. Pero mas allá de conocerlas el objetivo es aplicarlas.

Es por eso que en las siguientes diapositivas se mostrará la relación que existe entre una política institucional, el aprendizaje organizacional y la toma de conciencia como factor diferenciador de una institución con una fuerte cultura organizacional orientada al logro de resultados.

 


La tecnovigilancia es el conjunto de procedimientos que permiten reunir información acerca de los eventos adversos y fallas de calidad relacionados con los productos médicos, no previstos en las evaluaciones de seguridad y eficacia previas a la autorización, con el fin de desplegar las acciones correctivas pertinentes.

La gestión de residuos peligrosos comprende el conjunto de procedimientos de recogida, transporte y tratamiento final que sirven para gestionar el manejo de residuos que están clasificados internacionalmente o localmente como potencialmente peligrosos o muy peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

El programa de seguridad del paciente del ICN, consiste en la coordinación de actividades para desarrollar estrategias y herramientas metodológicas preventivas y proactivas para controlar los riesgos inherentes al proceso de atención, prevenir y detectar la ocurrencia de acciones inseguras, incidentes y eventos adversos, que facilite la generación de una cultura de seguridad que incluya al usuario, familia y equipo de salud.


Definir las acciones pertinentes o procedimientos alternativos en el Instituto Cancerológico de Nariño Ltda para la detección, control y manejo o atención inicial de casos sospechosos

por infección causada por el COVID-19 en pacientes atendidos en la institución, además de las acciones de prevención, para disminuir el riesgo de contagio y trasmisión.

Una acción correctiva es aquella que llevamos a cabo para eliminar la causa de un problema. Las correcciones atacan los problemas, las acciones correctivas sus causas. Las acciones preventivas se anticipan a la causa, y pretenden eliminarla antes de su existencia. Evitan los problemas identificando los riesgos. Cualquier acción que disminuya un riesgo es una acción preventiva.


Reducir el riesgo, por manejo de residuos en el área de aislamiento por COVID-19 

En el mundo 1 de cada 6 personas no tiene acceso a agua potable, es decir que cerca mil millones de personas no tienen este privilegio, a diferencia de unos 5,9 mil millones de personas que, a pesar de tenerlo, no le dan un uso responsable, disminuyendo así las posibilidades para toda la población mundial.

El 26% del agua potable tiene como fin el uso industrial.

Cerca del 69% del agua potable se usa para la agricultura, pero sobre todo para aquella que realizan los países desarrollados.

Entre el 5 y 7% del total de agua dulce existente, se usa para el consumo de todas las actividades humanas (alimentación, higiene, eliminación de excretas, entre otras).


Todas las organizaciones, como consecuencia de su actividad, producto o servicio, repercuten sobre el medio ambiente, generando en mayor o menor medida, un impacto ambiental (positivo o negativo).


Desarrollar  una  Central  de  Mezclas   intravenosas  (CMI) requiere implementar un sistema que permita cumplir con los estándares  internacionales  en  el  manejo  adecuado de medicamentos consignados en la resolución 0444 de 2008 donde se definen Buenas practicas de elaboración. Logrando beneficios económicos y clínicos en la atención de los pacientes..

Los riesgos biológicos son uno de los principales factores de riesgo de accidentes de trabajo en el personal sanitario. 

Así, es necesario conocer las principales medidas de prevención de riesgos biológicos, incluyendo la higiene personal, los elementos de protección de barrera y el manejo de objetos cortantes punzantes.


Como parte del mejoramiento continuo de los procesos y en respuesta a las necesidades de salud de los pacientes del ICN Ltda., la Alta dirección y el proceso de Servicio Farmacéutico ha implementado desde el mes de septiembre de 2019 la “Atención Farmacéutica”  como estrategia para garantizar que el plan de tratamiento contemple una asesoría farmacológica para cada paciente que inicia el tratamiento de quimioterapia en la Institución.

La siguiente temática resume la construcción del Plan estratégico 2017-2021 del Instituto Cancerológico de Nariño Ltda. con el objetivo de recordar su planteamiento, su importancia y los aportes de los procesos y de cada colaborador para su materialización.

Recordemos el ciclo PHVA, es importante la planeación pero esta requiere acción, para que el ciclo no quede fragmentado se requiere recordar permanentemente y adherirnos al Plan estratégico. Lograr las metas institucionales le permitirán al ICN Ltda. trascender frente a las adversidades y posicionarse como una institución con altos estándares de calidad y viabilidad financiera

El Instituto Cancerológico de Nariño Ltda. tiene implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, el cual dentro de sus programas de vigilancia epidemiológica ha priorizado factores de riesgo ergonómico en los colaboradores de la institución tanto asistenciales como administrativos, considerando la Matriz de riesgos y las actividades realizadas en el día a día.


El Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares es uno de los procesos prioritarios dentro de la Gestión Ambiental del Instituto Cancerológico de Nariño.

El PGIRASA, es un instrumento que  define las medidas que permitan la  orientación a pacientes, colaboradores y visitantes para manejar y disponer de manera adecuada los residuos generados en la institución.

En primera instancia recordemos que la gestión del riesgo es un EJE DE ACREDITACION, lo cual significa que es un aspecto TRANSVERSAL a toda la institución, aplica para todos los procesos en todos los niveles de la organización. Su importancia se resume en que la gestión del riesgo o el pensamiento basado en riesgos nos permite PREVER las desviaciones, accidentes, no conformidades, reprocesos, insatisfacción, eventos adversos y otros resultados no esperados, antes de que ocurran o si ya han ocurrido que no se vuelvan a presentar o materializar nuevamente.


La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Ministerio de Salud y Protección Social.

•Se refieren a los aspectos intralaborales, los extralaborales y los factores individuales, que en una interrelación dinámica, producen efectos de naturaleza psíquica (exigencia mental de tipo cognoscitivo y psicoafectivo) y física (esfuerzo físico). “y tienen incidencia en el desempeño organizacional”. (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2000)

La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las células cancerosas. El médico que se especializa en administrar radioterapia para tratar el cáncer se denomina radioncólogo. Un régimen o programa de radioterapia, por lo general, consiste en una cantidad específica de tratamientos que se administran durante un período determinado.




En el desarrollo de las oportunidades de mejora de los grupos de estándares de Procesos asistenciales y de Ambiente físico del ICN, se está fortaleciendo el Manual para el control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud IAAS uno de los puntos clave son los procesos de limpieza y desinfección de áreas y dispositivos médicos.


Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de política pública, creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud; por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud.

El Decreto 1011 de 2006 define Programa de Auditoria para el Mejoramiento como “el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud” que reciben los usuarios; y en el Anexo Técnico No. 2  de la Resolución 1043 de 2006 establece que el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, PAMEC “es la forma a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad.

Por tanto el PAMEC es la manera particular en que cada Institución pone en marcha, operativiza o implementa el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la atención en Salud.


Humanización de la atención, busca dar respuesta a las necesidades de las personas y contribuir a la finalidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, logrando iniciar la vida en las mejores condiciones, mantenerse saludable en familia, vivir en la comunidad sana e informada de sus derechos y deberes en salud, detectar oportunamente la enfermedad y recuperar la salud, vivir con la enfermedad o la diversidad funcional con autonomía y respecto y enfrentar el final de la vida con dignidad.

                                                                                                       Ministerio de Salud y Protección Social

Acreditación en salud es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del cliente en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas. Es realizada por personal idóneo y entrenado para tal fin, y su resultado es avalado por la entidad de acreditación autorizada para dicha función (Decreto 1011- Resolución  1445 de 2006).

Conjunto de normas, procesos y recursos financieros, técnicos y de talento humano relacionados con la gestión de medicamentos, el seguimiento de la seguridad y eficacia de los medicamentos y/o dispositivos médicos, la identificación, prevención y resolución de los incidentes y eventos adversos o cualquier otro problema de salud relacionado, con el objetivo de prevenir su ocurrencia.

Manual de Acreditación en Salud – Ministerio de Salud y protección social



Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés.

Las 5S fue un programa desarrollado por Toyota para conseguir mejoras duraderas en el nivel de organización, orden y limpieza; además de aumentar la motivación del personal. ... 

Son cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, destinado por el fabricante para el uso en seres humanos para el diagnóstico, prevención, supervisión tratamiento o alivio de una enfermedad, compensación de una lesión o deficiencia, entre otras.

Los dispositivos médicos NO desarrollan una acción terapéutica, como sí lo hacen los medicamentos, los cuales ejercen su acción principal por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos; sin embargo, muchas veces el dispositivo es utilizado para administrar productos farmacéuticos, por ejemplo una jeringa.

La comunicación efectiva en salud se define como las habilidades comunicativas en la relación con el paciente, influyen en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y subjetiva, en el nivel de satisfacción de pacientes y familiares y  cumplimiento de los tratamientos.


¿Qué es la contaminación del agua?

Significa que una o más sustancias, se han acumulado en el agua hasta tal punto que causan deterioro de la calidad, así como el desequilibrio del ecosistema. Sustancia de interés ambiental: Son los compuestos, elementos y parámetros indicadores de  contaminación fisicoquímica y biológica, que permiten evaluar la calidad del vertimiento y su efecto sobre el  recurso hídrico.




El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.

“Humanizar es un asunto ético que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización”.

(Bermejo)


Violencia en el trabajo: la OIT define como “toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual, una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra persona en el ejercicio de sus actividades profesionales o como consecuencia directa de la misma.


El  lavado de manos:

•Permite reducir la flora normal y remover la flora transitoria
•Disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos y  prevenimos infecciones en la salud al paciente. En el ICN Ltda. Se encuentra documentado el GC-PR-004 .
•Procedimientos mecánicos y químicos para disminuir la cantidad de micro biota transitoria como residente, de la piel de las manos y probabilidad de trasmisión de las mismas a través del contacto.

El Comité es una medida preventiva de acoso laboral que contribuye a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo.


El plan de cuidado  y tratamiento se desarrolla en base al riesgo en salud de la Institución: CANCER y se trabaja con las 5 principales patologías por morbilidad según perfil epidemiológico: Cáncer de mama, Cáncer de próstata, Cáncer de cuello uterino, Cáncer gástrico y Cáncer de colon y recto. 


La cultura se refiere a la “manera de vivir juntos”. En las empresas se generan múltiples relaciones de poder y reglas, algunas escritas y otras no escritas, donde se presentan comportamientos que se configuran a partir de intereses, relaciones, actitudes y modos de ser, que se reflejan en comportamientos individuales y colectivos.

El ICN Ltda., está conformado por un equipo de trabajo interdisciplinario que presta servicios de salud, nuestra cultura organizacional es una mezcla de saberes, conductas, relatos, creencias, suposiciones y modos de expresión que todos compartimos, por ejemplo: las normas, los valores, las actitudes, los estilos de vida, el lenguaje y la terminología propia de las disciplinas de la salud y sociales o regionales.


Atención Farmacéutica es la participación activa del farmacéutico en la asistencia al paciente, en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente.


Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,  reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas  pueden causar riesgos o daño para la salud humana y el ambiente.

Así mismo se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.


El Instituto Cancerológico de Nariño a través de su panel de médicos especialistas decide para el año 2021 realizar la actualización de las Guías de Practica Clínica ( de las 5 patologías adoptadas, implementadas y evaluadas de la Institución Cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de cuello uterino, cáncer de colon y recto y cáncer gástrico según la National Comprehensive Cancer Network Red Nacional Integral del Cáncer) Esta una alianza de 31 centros oncológicos integrales en los Estados nidos, una organización sin fines de lucro con oficinas en Plymouth Meeting, Pensilvania.

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante.


Elaborar de una manera segura, eficaz y oportuna estrategias, procesos y actividades orientadas a la consecución de los mejores resultados posibles en la atención en salud, controlando o evitando la aparición de lesiones innecesarias asociadas a la utilización de los medicamentos.


Muchas instituciones en nuestro sector llevan años y en otros casos décadas, trabajando mejoramiento continuo de sus procesos y mejores practicas en la atención de pacientes La  referenciación permite a los colaboradores del ICN Ltda. identificar analizar y adaptar las mejores prácticas que pueden ser compartidas por otras instituciones, para avanzar en alcanzar un nivel superior de desempeño en el tema referenciado y por otra parte compartir el conocimiento y buenas practicas desarrolladas al interior del ICN para instituciones que soliciten referenciarse con nosotros, promoviendo en ambos casos el  aprendizaje organizacional.

Identificar las necesidades de información de los usuarios y sus familias, los colaboradores, y todos los procesos de la organización, planificando la gestión de la información en la organización, detectando variaciones no esperadas, realizando análisis de causas y generando acciones de mejoramiento  continuo, adoptando tecnologías de la información y comunicaciones estandarizados, garantizando la seguridad y confidencialidad de la información, implementando un mecanismo para transmitir los datos y la información, generando procesos para la gestión y minería de los datos.

Brindar asesoría e información  que facilitará la gestión de los  peligros y riesgos generadores  de Desórdenes Músculo-  esqueléticos a través de  herramientas que apoyan la  prevención de estos problemas  en las poblaciones expuestas.


Actualmente es de gran importancia para la sociedad que las organizaciones, de todos los sectores, tengan un adecuado impacto en los componentes ambiental, social y económico, teniendo muy en cuenta su comportamiento y desempeño, ya que es indispensable que manejen un equilibrio de la intervención que realizan con respecto a las necesidades relacionadas a los asuntos mas pertinentes.

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos de la misma, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos 

También llamada política PAIS cuyo objetivo general es orientar el Sistema de salud Colombiano hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la población “acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud” Ley Estatutaria 1751 de 2015.


El ICN da cumplimiento a la normatividad vigente  a través del  sistema de asignación de citas de los diferentes servicios; estas establecen tiempos de oportunidad en la asignación, requisitos y la obligatoriedad de la EAPB en contar con una red de prestadores que garantice la atención al usuario.

El PGIRASA, es el  documento, que  define las medidas para la gestión interna y externa de los residuos generados por el ICN LTDA., tiene alcance NORMATIVO y SANCIONATARIO, es  un documento exigido y evaluado por los entes de control en visitas de Concepto Sanitario (Secretaria Salud Municipal), Habilitación (IDSN) y control ambiental (Corponariño).

En relacion a la acreditación, se relaciona con los estándares GAF 3 Y especialmente GAF4 (10 criterios  exclusivos).


Fomentar en los colaboradores la apropiación de los atributos de humanización durante la atención de los pacientes que acuden al Instituto Cancerológico de Nariño Ltda. alineados a los principios y valores éticos institucionales.


Es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y cualificación de los efectos adversos serios e indeseados producidos por equipos y demás dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos efectos o características, con base a la notificación, registro y evaluación sistemática de los problemas relacionados con los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición.

De acuerdo al Manual de Acreditación Estándar No. 11  (AsAC3) y Estándar No. 13 (AsAC5),  el Instituto Cancerológico de Nariño Ltda., cuenta con tres rutas de atención que establece los contactos administrativos y asistenciales que el paciente tiene desde que ingresa  hasta la terminación de la atención

Implementar medidas culturales y ambientales, que permitirán mejorar los hábitos y reducir el consumo de papel, mediante su reusó y el uso de alternativas tecnológicas.

Conjunto de normas, procesos y recursos financieros, técnicos y de talento humano relacionados con la gestión de medicamentos, el seguimiento de la seguridad y eficacia de los medicamentos y/o dispositivos médicos, la identificación, prevención y resolución de los incidentes y eventos adversos o cualquier otro problema de salud relacionado, con el objetivo de prevenir su ocurrencia.

Manual de Acreditación en Salud – Ministerio de Salud y protección social


Son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución.

La caracterización del proceso es una herramienta táctica que facilita la descripción del como funciona el proceso a través de la identificación de elementos esenciales que permiten la gestión y control de los proceso.

Establecer un plan de acción que proporcione soluciones oportunas ante un eventual fallo de la tecnología para garantizar la continuidad en la prestación de los servicios asistenciales del ICN Ltda.

El cambio climático es la mayor amenaza creada por el hombre que el planeta ha tenido que enfrentar. Al reducir tu huella de carbono personal y compensar tus emisiones inevitables, puedes estar seguro de que el impacto del cambio climático en tu estilo de vida ha sido anulado y de que has contribuido de manera positiva a la solución del calentamiento global provocado por el hombre.


Responder a las necesidades y expectativas del usuario y su familia en seguridad del paciente, Facilitar las condiciones para un ambiente de cultura de seguridad, Integrar con el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud. Involucrar a los procesos de la institución en el análisis sistémico y multicausal. Implementar la metodología y herramientas prácticas basadas en la evidencia científica disponible. Contar con los pacientes y sus familias para involucrarlos en sus acciones de mejora. Involucrar a los profesionales hacia una atención ética considerando el concepto de primera, segunda y tercera víctima.

Identificar los  peligros, la evaluación y valoración de los riesgos debe ser desarrollada por el área de SG-SST con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa, además conocer la  metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos.

Dar a conocer a los colaboradores qué es la conciliación medicamentosa y el programa de tecnovigilancia del ICN.


Consiste en la planeación y ejecución de las actividades de control y optimización de los recursos energéticos (energía eléctrica y combustibles), para obtener un conocimiento integral y profundo del consumo energético del ICN y velar por su uso eficiente.


Fortalecer la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico, que permita la minimización de los accidentes y las enfermedades laborales infectocontagiosas que por causa o con ocasión del trabajo pudiesen ocurrir por una exposición no controlada en los colaboradores.


Prevenir el desarrollo de síntomas y enfermedades laborales asociados con la exposición a peligros biomecánicos identificando proactivamente peligros y síntomas a través del seguimiento sistemático a los trabajadores y al ambiente


Fomentar en los colaboradores la apropiación de los atributos de humanización durante la atención de los pacientes que acuden al Instituto Cancerológico de Nariño Ltda. alineados a los principios y valores éticos institucionales.


Prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, regular el manejo de los residuos o desechos generados con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

Dar a conocer a los colaboradores los principales conceptos relacionados con la atención farmacéutica, su importancia e implementación en el ICN Ltda.


Estandarizar las actividades de egreso del paciente para garantizar una adecuada información al usuario y su familia que asiste a los diferentes servicios del ICN Ltda. sobre diagnósticos, tratamientos y cuidados pos tratamiento (relacionados con sobrevivencia libre de enfermedad y cáncer avanzado) garantizando seguridad en la atención y seguimiento adecuado.


Asegurar el manejo adecuado, integral y funcional de los equipos, insumos y medicamentos del carro de paro con el fin de disponer de los mismos durante una complicación cardiopulmonar y que permitan el manejo eficaz de la misma.


La radiación es un fuerte tratamiento y algunas veces afecta los tejidos normales (OAR) causando efectos colaterales, estos dependerán de cada persona y de la parte del cuerpo irradiada.


La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. - OMS


Radiobiología es el estudio de los efectos de la radiación electromagnética sobre sistemas biológicos.
Los efectos pueden incluir desde el daño del ADN, hasta mutaciones genéticas, aberraciones cromosómicas, muerte celular, trastornos en el tránsito del ciclo celular y proliferación celular.

•El tratamiento de un tumor mediante radiaciones ionizantes es un proceso continuo con etapas bien diferenciadas
•Incluyen el diagnóstico y la localización del tumor
•La decisión sobre la estrategia de tratamiento
•La planificación y el cálculo de dosis absorbida, a la vez que se intentan minimizar las complicaciones originadas por la irradiación de tejidos normales
•La verificación de la dosis impartida (IMRT)
•La administración del tratamiento
•La evaluación de resultados a corto y a largo plazo

Dar a conocer a los Miembros del Comité de Ética de Investigación del ICN, las modificaciones y actualizaciones de las Políticas de Confidencialidad y de Manejo de Conflictos de Interés, para ser discutidas y aprobadas por  este organismo.


Desarrollar  una  Central  de  Mezclas   intravenosas  (CMI) requiere implementar un sistema que permita cumplir con los estándares  internacionales  en  el  manejo  adecuado de medicamentos consignados en la resolución 0444 de 2008 donde se definen Buenas practicas de elaboración. Logrando beneficios económicos y clínicos en la atención de los pacientes..

La tecnología biomédica se incorpora en la atención en salud constituyendo herramientas a partir de las cuales se pone en práctica la atención en salud. Por lo tanto, de acuerdo a la normatividad vigente de acreditación, se requiere garantizar el uso de equipos biomédicos de ultima tecnología en los servicios asistenciales y que sean incorporado en las guías y protocolos de manejo clínico.


Socializar a los colaboradores del ICN Ltda. sobre los conceptos de tecnovigilancia, reporte de eventos e incidentes relacionados con dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados, la notificación, registro  y evaluación sistemática.


La aplicación de técnicas avanzadas en radioterapia requiere la introducción de los sistemas de imagen medica multimodal asociados a planificadores con capacidades de reconstrucción 3D de imagen y calculo de dosis absorbida, esto ha permitido la implementar lo que se conoce como radioterapia conformada tridimensional (3DCRT), cuyo objetivo básico es la mejora de la conformación de las distribuciones de dosis absorbida al volumen blanco con la reducción de dosis a los tejidos sanos adyacentes

Evaluar la viabilidad de un protocolo de investigación para ayudar al equipo investigador a decidir participar o no en el estudio.


Estandarizar las actividades para obtener del paciente la autorización entendida, competente y voluntaria de su participación en un estudio clínico mediante la firma del documento de consentimiento informado después de recibir toda la información sobre el estudio clínico.


Establecer las actividades necesarias para atender las visitas de los pacientes de acuerdo a lo definido en cada protocolo de Investigación clínica realizado en el Instituto Cancerológico de Nariño Ltda.


Definir los criterios para identificar, reportar y prevenir las desviaciones a los protocolos e incumplimientos a las buenas prácticas clínicas durante la realización de estudios clínicos en el Instituto Cancerológico de Nariño LTDA.


En el Proceso de Investigación clínica, tenemos un procedimiento que establece las actividades necesarias para atender las visitas de los pacientes de acuerdo a lo definido en cada protocolo de Investigación clínica realizado en el ICN Ltda.


Objetivo: El custionario permite identificar los pensamientos y actitudes de los trabajadores relacionados con el estres en el desarrollo de su labor diaria.


Esta encuesta presenta una serie de preguntas que describe diferentes aspectos de la cultura organizacional relacionada a seguridad del paciente y algunas maneras de cómo la organización funciona.