Con la asesoría del Centro Camiliano de Humanización y Pastoral de la salud, por medio de la docente y referente en atención humanizada Isabel Calderón, el Instituto Cancerológico de Nariño Ltda. finalizó un ciclo de tres encuentros de trabajo realizados con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades comportamentales de los colaboradores, por medio de la reflexión de las diferentes dimensiones del paciente y sus familias como seres humanos integrales. Se abordaron temas acerca de la humanización, vocación de servicio y la ética en la prestación de los servicios a la comunidad, reconocer necesidades y darles solución desde el cumplimiento de la Misión institucional.
La asesoría y acompañamiento en este proceso, contó con la participación de todos los colaboradores de la Institución, orientados por la profesional del Centro Camiliano, quien a lo largo de su vida ha desarrollado un amplio conocimiento en lo que respecta con el trato al paciente y quien asegura que sus propias experiencias la han llevado ser más consiente de las dificultades presentadas en el sector salud; esta experiencia le ha facilitado la capacidad de trasmitir un mensaje impactado en diferentes instituciones del país y a dimensionar las necesidades que los pacientes tienen al encontrarse luchando contra una enfermedad, convencida de que el trato humano es la principal solución en la cura de cualquier enfermedad, lo que la ha convirtiendo en uno de los referentes más importantes en temas de humanización en el ámbito de la salud en Colombia.
Uno de los mensajes para todos los colaboradores fue: “En toda búsqueda de la salud nos encontramos con una nostalgia de salvación espiritual en el arte de cuidar, la espiritualidad debe estar presente en la realidad al interior de las instituciones de salud, buscando atender esa realidad generando un lazo de proximidad con el enfermo y su familia, con amor y acogimiento incondicional, generando un sentido de cuidado de la vida, centralidad del amor, apertura a un sentido en la experiencia humana, entre otros y que están presentes en cualquier ideología religiosa respetando esencialmente la libertad de culto”.
Así pues, el ámbito relacional debe volver al centro de la formación de los nuevos profesionales y agentes en salud, con el fin de que haya cada vez más armonía entre los conocimientos, las actitudes y las técnicas relacionales. “Yo creo que el perfil saludable sería allí donde hay cierto equilibrio entre saber, saber hacer, saber ser e integración de la propia vulnerabilidad”, señaló la asesora.
Entre los aspectos que más se enfatizaron se encuentra que la humanización en salud se convierte en un tarea inaplazable, pues la medicina a lo largo de la historia presenta el riesgo de limitarse al componente biológico, alejando su interacción con los componentes emocionales y relacional, rezago que afecta y no es ajeno a los colaboradores que directa o indirectamente, están presentes en el desarrollo de las actividades diarias, olvidando la prestación de servicios de salud basada en la afectividad, por lo que se hace urgente desarrollar no solo competencias profesionales, sino también habilidades comunicativas y de encuentro.
Para el Instituto Cancerológico de Nariño Ltda., es un compromiso constante, generar este tipo de espacios y encuentros que lleven a que sus colaboradores, tanto asistenciales como administrativos, reflexionen y se promueva la conciencia del impacto que tiene para los pacientes y sus familias afrontar una enfermedad como el cáncer, lo anterior el marco del programa de humanización del ICN “Acogido como en su hogar”, las políticas institucionales y los lineamientos del Sistema Único de Acreditación.